domingo, 29 de agosto de 2010

Autovías y encinas


Atardecer en la Mancha. AP-36 cerca de Las Pedroñeras.

¿Adónde el camino irá? (Pinchar para leer ese poema de A. Machado) Praderas verdes de viñas surcan el paisaje, y los coches pasan como rayos. Cómo ha cambiado la forma de atravesar esta inmensa planicie. Ahora uno se mete en el coche y devora kilómetros con pasmosa facilidad. Dejando pasar los accidentes que convierten en únicos los lugares y nuestros momentos. Sin querer fijarse mucho en ellos. Hoy para viajar hay que cambiar de montura. Y para muestra de la ensoñación, otra imagen pedroñera (la de arriba...)

viernes, 27 de agosto de 2010

¿Dónde vas, Alfonso XII...


... dónde vas, triste de ti!?

Digo que muchas veces nos pasamos pensando en qué podría ser para que fuera mejor, o en qué parte de mi pasado trunqué un hipotético camino que iba ineludiblemente hacia el éxito...

Pues no. En estos tiempos tardoveraniegos hace falta dejar de buscarse escapatorias y dejar de perderse en esas ensoñaciones como si fueran algo más que eso, ensoñaciones.

Septiembre es tiempo de ponerse manos a la obra, cada uno en sus cosas, y escapar del ¿y si...? De saber cuáles son las gracias de su vida, y de pelear por ellas con lo mejor que uno es y tiene.

No te afanes tanto en lo bien que estaría tener un coche más rápido o más grande, o más nuevo. Piensa lo hermoso que es disponer de tu coche. Así con tu trabajo, con tu carácter...

En esta época culminante de mi vida tengo la sensación de que es el momento en que hay que dejar de buscar evasivas, y que está al alcance de mi mano aprovechar lo que soy y tengo para vivir y facilitar la vida de quienes me rodean.

Por eso, y si le sirve a alguien que lo coja, creo que no hay que lamentarse por lo mejor que no ha sido, sino empezar a poner en práctica ese proyecto personal de vida que ayuda a dar sentido a lo que se vive.

Llega septiembre, y los niños al colegio. Pero espero que no se sufran síndromes postvacacionales, sino que se apuren las oportunidades que da la vida para caminar y hacerlo con valor y con alegría. Creo que esto se puede resumir con éxito, con inteligencia, con sabiduría. ¡Menudo proyecto! ¡Ilusiona!

Bésame mucho


GONZÁLEZ, Carlos, Bésame mucho, Temas de hoy, Madrid, 2008.

Cómo criar a tus hijos con amor. Este es su subtítulo. Es el segundo libro que leo sobre el autor, un pediatra que propugna una revisión del modelo de crianza de los niños, revisando todas las teorías basadas en el conductismo y en la adaptación de los modelos adultos a los niños. La rigidez de las normas es apartada, buscando una educación basada en el respeto, el cariño, la libertad y el amor.

En el libro da un repaso a los temas más frecuentes (alimentación, sueño, comportamiento, etc.) envolviéndolos en el planteamiento que se basa en un retorno a lo instintivo y que es argumentado con referencias a la propia forma de ver el mundo del niño, tratando de que el lector se ponga en ese lugar.

Dije en el post anterior que se trataba de una forma global de ver la vida y la paternidad, y que esto merecía un comentario, dadas las circunstancias. Pues bien, es cierto que es tremendamente atractivo pensar que un planteamiento que abandone por completo la rigidez y confíe ciegamente en la bondad natural del hijo. Pero creo que hay que complementarlo, porque en ocasiones, hay que mostrar donde están los límites que saben conducir lo instintivo. El autor siempre suele comparar el tratamiento que se da a un niño con el que se da al adulto en una sitiación análoga. Pero es que una característica de la infancia es precisamente que está al cargo del adulto, quien debe guiar su conducta para que aprenda a vivir y pueda alcanzar su máximo desarrollo.

Late en el fondo el mito de la bondad intrínseca de los instintos, el buen salvaje. Pero yo creo que la virtud también se aprende, y que hay que ejercitarla. Más aún, que no todos los impulsos son completamente bondadosos... Ahora bien, eso no elimina el cariño y los mimos. Lo que pasa es que hay que saber recordar en todo momento que tu hijo es merecedor de lo mejor de ti. Y que hay que ponerlo en práctica a todas horas.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Mi niño no me come


GONZÁLEZ, Carlos, Dr., Mi niño no me come, Booket - Temas de hoy, Madrid, 2007.

Seguimos con la temática preparatoria... En este caso son 213 páginas escritas por este pediatra maño -que ejerce en Barcelona- que se ha convertido en uno de los adalides de la causa pediátrico - educativa que reivindica los métodos tradicionales de cría y educación de niños: lactancia materna, colecho, alimentación a demanda del niño, relativización de etapas, enseñanza no coercitiva de los hábitos, etc.

Como suele ser habitual en estos manuales, el subtítulo esclarece el contenido: La guía que necesitas para que tu hijo coma sin problemas.

Su tesis básica es que en el fondo el niño sabe la cantidad de comida que tiene que comer y el tipo de alimentos que le convienen, y que es este instinto el que le hace quejarse, o preferir unos alimentos en detrimento de otros. Y en el caso de que solo se pueda recordar una norma para solucionar los problemas de alimentación, se trata de ésta: no obligue a su hijo a comer.

Que hay que confiar al menos un poco en el criterio del niño, que de verdad es el primer interesado en que las cosas vayan bien. Y que las estadísticas no son nada más que eso. De nada sirve que un niño de 7 meses tenga que hacer esto o lo otro. La clave es que el de uno haga o deje de hacer. ¿O no?

Ofrece consejos interesantes para padres primerizos. Destrona a los gurús que pontifican sobre lo que se debe o no debe hacer en cada semana de su desarrollo, y confiar ciegamente en lo general, en vez de atender a las peculiaridades de cada niño.

Como leeré más libros de este señor, vendrá el momento de opinar sobre este planteamiento global, con sus pros y sus contras. Aunque yo soy un mero opinador y no un especialista, pero después, para quien viene, habré de tomar decisiones. Menois mal que no estaré solo para hacerlo...

domingo, 22 de agosto de 2010

Duérmete, niño


ESTIVILL, Dr. Eduard y Béjar, Sylvia, Duérmete, niño, De Bolsillo, Barcelona, 1998.

Tocaba leer el original, blanco de las críticas que ocupaban al anterior libro que he leído. Y la verdad, no es tan fiero el león como lo pintan...
Se trata de un manual para enseñar a dormir a los niños, sin esas exigencias y esa falta de humanidad que se le supone si solo se lee el de la Jové. Lo que está claro es que expone un programa de modificación de conducta "de libro", en el que se busca controlar al máximo las variables y obligar al niño a seguir un proceso de reeducación cambiando sus hábitos relacionados con el sueño.

El planteamiento conductista es claro, como su eficacia... Aunque deberán ser los padres los que evalúen si en cada momento hay que manejar estos programas o funcionan otros. Lo que está claro es que en algún momento hay que eliminar el caos, porque eso ayuda a crecer. Y en el descanso mucho más, pues somos animales de costumbres. Luego decimos que los críos se suben a las barbas de los padres, pero si no hay normas en una casa, se debilitan los cimientos para que se generen personalidades fuertes y sanas. Por otro lado, si hay alguna forma de fomentar hábitos con los niños desde el principio sin enseñar malos hábitos, se ahorrarían muchos lloros... El debate está servido, y habrá que ser sabios para inculcar hábitos saludables, sin que nadie amargue a nadie. ¡Menuda tarea!

Este manual no hace referencia a otras opiniones, solo afirma que si se sigue, funciona. Esa es su mejor publicidad. Pero si uno se da una vuelta por internet, encuentra críticas aviesas...

viernes, 20 de agosto de 2010

Dormir sin lágrimas

JOVÉ, Rosa, Dormir sin lágrimas, La esfera de los libros, Madrid, 2006.


Hay unos subtítulos que aclaran bastante el contenido de este libro:
Dejarle llorar no es la solución.
Todo lo que hay que saber para resolver los problemas del suelo infantil.

Se trata de la 11ª edición, y el ejemplar que yo he leído es de 2006. Quizás ya hay otras ediciones, lo que indica que es un auténtico súper ventas. Por lo mismo, supongo que el tema del sueño infantil y los problemas que lleva asociados es un tema muy recurrente y que preocupa a esos padres que tienen el uso de leer con frecuencia.

El libro está escrito en respuesta a otros que abordan el mismo tema y que lo hacen proponiendo el seguimiento de unas técnicas de adistramiento basadas en principios conductistas. Éstas proponen refuerzos negativos ante los reclamos del niño para dormirse con alguna actividad que obligue a los padres a estar con él, estableciendo unas tablas de tiempos y una prohibiciones para acunar y dormir al niño, calificándolas como malos hábitos para que pueda dormir de un tirón toda la noche y asuma como propio un patrón de sueño similar al de los adultos de este entorno cultural desde muy pronto.

Para esta autora, psicóloga infantil en ejercicio, esto conlleva una serie de perjuicios que los hace desaconsejables, tanto desde el punto de vista moral como biológico y psíquico, ya que obliga a quemar etapas propias del sueño infantil y debilita el apego natural con sus padres.

Aparte de esta razón argumentativa, el libro tiene un claro carácter didáctico, proponiendo una organización de sus contenidos de modo progresivo:

Cap. 1: Todo lo que quiso saber sobre el sueño infantil.
Cap. 2: Cómo saber si hay un problema.
Cap. 3: Los trastornos del sueño: un verdadero problema (ayuda a un prediagnóstico casero).
Cap. 4: Lo que no se debe hacer (palos a los métodos de adiestramiento).
Cap. 5: Qué podemos hacer (su propuesta, que acentúa el lugar de los padres cerca del niño y el respeto a la evolución natural).

Cada capítulo tiene un resumen y unos cuadros resaltados que organizan muy bien el contenido y hacen posible su uso como manual de instrucciones para los padres.

En cuanto a una crítica personal, podría apuntar que se trata de un modo de hacer bastante interesante, porque recupera el valor del desarrollo natural de las etapas infantiles, pues es muy cierto que los problemas asociados al sueño muchas veces proceden de las exigencias a las que los padres han de responder más que al hecho en sí. Por otro lado, el carácter polémico del libro acaso manifiesta la animadversión de la autora hacia técnicas que en numerosos casos funcionan.

Merece la pena hacerse unas fotocopias de algunos de los cuadros resumen y del registro de evaluación final. O saber donde uno lo puede encontrar, porque si culturalmente hemos perdido bastante del bagaje tradicional, sustituyéndolo por libros de autoayuda, hay que tirar de manuales...

Este al menos ayuda a recordar que el niño de unos padres no es un apéndice de sus propiedades, sino que es un ser humano singular con unas necesidades particulares que han de ser atendidas singularmente.

El libro tiene una web asociada: www.dormirsinlagrimas.com
Recomendado para padres con hijos pequeños (o para quienes están a punto de serlo).


sábado, 14 de agosto de 2010

Esclareciendo actitudes


La verdad nos precede, funda y alimenta mientras que la libertad es el camino para ir hacia la verdad y hacia la creatividad que Dios nos ha encargado. Sin verdad abierta para todos en igualdad no hay libertad para todos sino solo para quienes tienen en cada caso el poder. Sin libertad la verdad se convierte en la tiranía de quienes en un momento se apoderaron de ella.

La labor de los que se dedican a la teología, amén de desentrañar y ordenar la fe, pueden aportar elementos de juicio para situar las actitudes ante el conjunto de la fe y la serie de síntesis culturales a las que da lugar. Esto es muy importante, pero más aún en estos tiempos de crisis cultural, cuando la inmensa cantidad de información -muchas veces contradictoria- se suma a una insana dosis de relativismo -el todo depende del color con el que se mire-.

En este blog siempre he tratado de justificar que las raíces de nuestra forma de vivir, actuar, pensar y morir, nuestra cosmovisión occidental, tiene un evidente fondo religioso -¿acaso es posible un fondo cultural sin referencia a lo que trasciende nuestra realidad?- aparejado con otras aportaciones nacidas del mestizaje cultural.

Occidente nace de la teología cristiana, del pensamiento griego y del derecho romano. Con sus luces y sus sombras. Además, por su propia riqueza intrínseca, el cristianismo sigue siendo una de las fuerzas vivas que dan sentido a las vidas y las sociedades actuales. No obstante, llevamos un tiempo, cuestionando este valor.

Me ha gustado leer el artículo titulado Ante el cristianismo, que publica hoy en ABC y que firma Olegario González de Cardedal, teólogo señero de la Universidad Pontificia de Salamanca. Su lectura es interesante, porque sistematiza la cuestión de cómo ven el cristianismo -su fe y la forma de vida que deriva- quienes no participan de él. Él ve las siguientes:

1. Retorno al precristianismo, considera que una razón humana, que contraviene y se convierte en criterio para nuestros primitivos instintos animales, y una revelación que piensa el mundo y el hombre a la luz de su origen y meta, refiriéndolos a un Dios creador, han de ser superadas.
2.
Acristianismo. Mientras que la anterior reclama un nuevo comienzo frente a la moral y religión que han existido en Occidente hasta hoy, ésta se instala en el presente y propone un proyecto de vida como si el cristianismo no hubiera existido ni hubiera aportado algo a la conciencia humana que fuera irrenunciable.
3. La tercera actitud no se contenta con poner el cristianismo entre paréntesis, dejándolo de lado, sino que se dirige frontalmente contra él, negándole verdad teórica, ejemplaridad moral, eficacia social y fuerza para ser fermento de la sociedad. Es el anticristianismo.
4. La cuarta forma no es agria y agresiva como la anterior, al considerar el mensaje cristiano como un ultraje para la vida humana y una fuente de esclavitudes. Ésta le reconoce su capacidad de creación cultural, de proyectos morales, de motivación de la vida humana para ponerla al servicio de los demás, en trabajo de vida y en riesgo de muerte. Pero considera que todo esto no deriva de una revelación divina de Dios en Cristo, de la potencia sobrenatural de quien predicó el reino de Dios y resucitó enviando el Espíritu Santo a su iglesia para que la ilumine y guíe por los siglos, sino que es fruto de una fase cultural de la historia de la humanidad. La llama
poscristianismo.

El artículo puede leerse entero pinchando en este enlace. Lo recomiendo para quien quiera hacerse una idea clara de la cuestión. Lo escrito en azul está recortado del artículo...

Por cierto, destaco una frase. La que está al principio de este post. Es lapidaria, y viene a poner en solfa la dictadura del relativismo. ¿Qué es eso? Para eso, uno tiene google y puede investigar...

viernes, 13 de agosto de 2010

Esto no es fútbol


Nos hemos desayunado con el dato de crecimiento económico de Alemania (fuente: Europa Press): un 2,2% de abril a junio comparado con el anterior trimestre de 2010. Sería menos gráfico si no fuera -que es- el mejor dato de crecimiento desde la reunificación de Alemania. Parece que este dato tiene origen en el incremento de la demanda de sus productos industriales, objeto de deseo de quienes desean un producto de calidad. Además, los compradores no son de dentro de la Unión Europea, sino que el incremento procede de los EEUU y de China.

Al tiempo por España andamos en el 0,2% en las mismas fechas, VER y eso que fueron los meses en que se movieron muchos a comprar para evitar la subida del IVA del 1 de julio. Dicen que para empezar a crear empleo, aquí hay que crecer económicamente alrededor del 3%, cosa que está todavía muy pero que muy lejos.

Cuando uno piensa en Alemania, piensa en organización, calidad y trabajo bien hecho. Eso es lo que aporta. En España seguimos con lo que inventaron en pleno franquismo: diversificar todo lo que se pueda y aportar nuestro sol, nuestra gastronomía y nuestro estilo de vida. Otras cosas como nuestra fuerza histórica y cultural viene un tanto detrás, pues solo toca si hablamos de las regiones... Turismo, turismo y turismo. Seguimos como hace cinco décadas...

Propongo un intercambio: que nos manden el gobierno y la clase política alemana durante un par de legislaturas y les mandemos a la nuestra allí. Un Erasmus pero a lo bestia. Ahora, eso sí, en fútbol ya les hemos dado para el pelo en la Eurocopa y en el Mundial...

Hay que espabilar, y no poco. Porque en economía cuentan los resultados, la palabrería es solo eso.

jueves, 12 de agosto de 2010

Empleo juvenil

En estos tiempos veraniegos en los que se vaga por la red sin muchas prisas, he leído una noticia que me ha llamado la atención. La verdad es que la OIT es una institución un tanto devaluada, como todas las de la ONU -cuyos objetivos e ideales muchas veces les quedan muy grandes-. Pero a veces llama la atención. Como esta, en la que ha emitido un informe sobre el desempleo juvenil. VER AQUÍ.

El tema es complicado de digerir. He leído un par de noticias al respecto, en LibertadDigital y en el Periódico de Catalunya, que apuntan varios datos inquietantes. Por ejemplo, se habla de que el 13% de los jóvenes del mundo, entre los 18 y los 25 años, no tienen empleo, y que en 2010 irá creciendo (por cierto, en España andamos por el 40%, dato que se ha doblado en los últimos años de gobierno del PSOE).

Se le sitúa como uno de los efectos de la crisis económica mundial, pero la verdad es que es algo realmente complicado de asumir socialmente. ¿Cómo vamos a tomar el relevo de los que nos han precedido?

Creo que hoy necesitamos recuperar el valor del trabajo, tanto por su valor social, su contribución al bien común de la sociedad, como por el valor que tiene para hacerse como persona. Nos hace falta aprender que hace falta trabajar, y que hay que hacerlo bien. Yo intento aplicármelo esto en lo más grande y en lo más pequeño, porque es verdad que hacer las cosas bien necesita más que hacerlas mal, pero el valor de lo que está bien hecho es mucho mayor...

¿Cómo va a crecer y se va a forjar una persona que no puede realizarse en un lugar de trabajo? Este es un problema capital, porque aquí nacen muchas bolsas de problemas personales y sociales muy profundos. No sé quién lo dijo por primera vez, pero creo que el trabajo es la mejor política social... y personal.

viernes, 6 de agosto de 2010

Lúcido...


...(¿a pesar de papista? ¿Por qué todo lo que comporta Iglesia tiene que ser polémico? Cansa un poco, a no ser que desenmascare algún que otro itinerario personal sin resolver...)

Me ha llegado este correo. Me ha parecido interesante. Allá va...

El filósofo Fabrice Hadjadj asegura que los medios más antipapistas acaban por favorecer al Papa

El filósofo francés de origen tunecino e hijo de padres judíos, Fabrice Hadjadj, explica en un interesante artículo que el «linchamiento mediático» que sufre el Papa Benedicto XVI no hace sino favorecerlo, pues reconoce así su importancia moral en medio del mundo, incluso para los no creyentes, y permite que los católicos puedan admirarlo cada vez más por su solidez espiritual a la cabeza de la Iglesia Católica.

26/04/10

(Aci/InfoCatólica) En el artículo titulado "La última bienaventuranza", publicado en L’Osservatore Romano, este filósofo que en su juventud viviera en medio del anarquismo y el nihilismo, comenta que el Santo Padre es un valiente testigo de aquello que dijo Jesús en el Sermón de la Montaña: "Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos".

El ahora profesor de literatura en Toulon, Francia, tras recordar la tolerancia cero de Benedicto XVI ante los casos de abuso sexual, se refiera a su carta a los católicos de Irlanda y comenta que los católicos "pueden alegrarse por el linchamiento mediático" del que actualmente es objeto.

"Los medios más antipapistas –explica Hadjadj– se convierten sin querer en apologistas de la fe. Que sea vean obligados a deformar los hechos, a poner y falsificar información para atacar al Papa y enlodar a todo el clero, es la prueba de que en realidad no tienen mucho que desaprobarles".

"Si fuese en realidad una controversia lúcida y racional, los ataques podrían firmarse. Pero la irracionalidad de sus reacciones no juega a su favor y le da a la mente racional razones para creer en la verdad del magisterio pontificio. Después de todo, cuando el Papa habla, el no creyente no debería preocuparse".

El no creyente, prosigue el filósofo, "debería decir que la cosa solo tiene que ver con los católicos, inmersos en el oscurantismo y la rigidez. Ahora, por el contrario, lo tenemos temblando, nervioso, inquieto, como si la voz del Santo Padre lo tocase personalmente".

Con una reacción similar, continúa Fabrice Hadjadj, "un observador externo puede fácilmente deducir esto: este no creyente no lo es en realidad, entonces podría decirse que tiene el instinto del magisterio, de la paternidad espiritual del Sumo Pontífice, de su rol de testimonio universal".

Si los no creyentes, "se escandalizan especialmente por el hecho de que los abusos sean cometidos por sacerdotes es porque tienen el instinto de la dignidad especial del sacerdocio. Sus ataques son así una contribución involuntaria al Año Sacerdotal y un homenaje a la altísima vocación de pureza del sacerdote".

El profesor universitario explica luego la necesidad de recomponer la paternidad de quienes están a cargo de menores, especialmente de los sacerdotes, considerando siempre que "la verdadera justicia no puede sino ordenarse a la esperanza". Junto a esta tarea queda siempre el esfuerzo pendiente de atender espiritualmente a los pequeños que han sufrido los abusos pues sobre eso "también se nos habrá de juzgar".

Por cierto, para muestra un botón. Lo he encontrado hoy en LibertadDigital.com y lo he visto en CNN+ (canal de PRISA también) hace un par de horas...


El País tergiversa una noticia para reavivar la campaña contra Benedicto XVI.

Semillas de paz

Un grupo de alpinistas ha llegado a la cumbre del Mont Blanc. No tendría nada de particular, pero el caso es que el grupo está conformado por israelíes y palestinos, buscando precisamente esta foto.
¿Gestos sin más? Me gustaría que se fuera más allá... Aunque milenios de historia pesan mucho, sería algo maravilloso.

Paisajes de mi pueblo






Estoy pasando unos días en mi pueblo de origen, Las Pedroñeras (en la Mancha conquense). Aficionado a las rutas ciclistas, me he paseado por estos parajes y comparto con los seguidores del blog unos paisajes que me han parecido merecedores de registro. ¿A que molan? ¿Quien dice que La Mancha no es bonita? Ahora, eso sí, polvo en los caminos no falta. He venido con las piernas de color tierra. Cansado pero feliz...

La primera es de la ermita de la Virgen de la Cuesta, en el término de Alconchel de la Estrella.
La segunda de una piedra resquebrajada, no sé si por un rayo o por las pertinaces raíces de alguna añosa encina. La he tomado en la finca La Veguilla.
Las siguientes son de un campo de girasoles, cerca de Carrascosa de Haro.

jueves, 5 de agosto de 2010

Valorando las cosas

¿De verdad tiene que venir la esposa del Presidente de los E.E.U.U. a visitar el sur de España para que caigamos en la cuenta de su inmenso valor artístico e histórico? Supongo que este no es el foco principal de atención estos días de visita. Los temas de discusión son does: el primero, si en verdad hace falta armar tanto revuelo; el segundo, el valor económico que tiene dicha expectación como campaña publicitaria para Marbella, la Costa del Sol y -por extensión- del Andalucía.

Hoy se ha pasado esta señora, su hija y todo su séquito por el centro histórico de Granada. como es natural, dada la pomposidad discreta y las medidas de seguridad, han paralizado dicho centro... Y todos tan contentos.

Lo que estos hechos me han sugerido es la gran belleza de esta ciudad -un valor único en todo el mundo- y su profundo valor histórico -Granada fue la última plaza hispánica que pasó a formar parte de la Corona unificada por los Reyes Católicos- y artístico.

Granada es preciosa. He tenido la suerte de visitarla un par de ocasiones y me gustaría volver a hacerlo. Aunque a mí no me corten todo el centro historico... (mejor, las ciudades son para que la gente pase por ellas; si están vacías, será algo excepcional y extraño)

Vean, vean...

Ciudadano Kane


Otro clásico de la historia del cine que he tenido ocasión de disfrutar...

Ficha de la película.

La película es de 1941, y hay que tener en cuenta que se trata de la víspera del ataque japonés a Pearl Harbour y en Europa ya reinaban los panzer de Hitler, y que entonces el genial Orson Wells se lanzó a producir y dirigir esta mastodóntica obra de arte cinematográfico.

Se trata de una película en la que se trazan diversos semblantes, unidos por una secuencia temporal y por las opiniones que tienen de él las personas que lo han rodeado a lo largo de su vida. La película comienza con la muerte de Charles Foster Kane, y a lo largo de sus 114 minutos se trata de descubrir quién ha sido este hombre, ogro para unos y héroe para otros.

En esa tesitura puede convertirse en una película llena de profundidad, pues a través de las diversas semblanzas del ciudadano Kane se parece asistir a la búsqueda legendaria de Diógenes en pos de un hombre.

Kane es un hombre hecho a sí mismo, y eso encarna los valores del espíritu americano de vida, aportando a esta obra valor de análisis social...Los temas que aparecen, que yo destaco: el valor de la riqueza y su fascinación, el carácter ambicioso y el proceso de endiosamiento de quien crea un imperio, el poder de la prensa para crear y controlar estados de opinión, el poder y su capacidad para cambiar la realidad, etc.

He leído por ahí que esta película también es muy audaz en lo referente a la técnica cinematográfica, pero en eso no me meto, que sería hablar por hablar... Pero yo buscaría el tráiler original, que también es muy sorprendente.

Y el guiño de Rosebud es un elemento genial.

martes, 3 de agosto de 2010

Las huelgas


Hoy han decretado los controladores aéreos que va a hacer huelga, aunque todavía no está claro cuándo y cuántos días serán. Hace unos meses los funcionarios estuvimos convocados a un día de huelga por los recortes salariales a los que nos veíamos abocados por mor de la crisis económica y de su gestión por nuestro "Gobierno de España". ¿Por qué una huelga?

Quiero hoy dar una visión nueva del asunto, que (creo) da una visión muy ponderada de las situaciones en las que se puede ejercer este derecho, una conquista muy costosa del movimiento sindical y que en ocasiones -quizá esta de los controladores y la anteriormente señalada de los funcionarios- es usado demasiado a la ligera...

* Debe ser un recurso inevitable, si no necesario, para obtener un beneficio proporcionado, teniendo en cuenta que es verdad que se va a causar un perjuicio a terceros, y que este perjuicio puede ser mayor que lo que se desea reivindicar.
* Debe haberse constatado la ineficacia de todas las demás modalidades para superar el conflicto.
* Aun cuando sea una especie de ultimátum, debe ser siempre un medio pacífico de reivindicación y de lucha por los derechos laborales que se reivindican.

Todo esto lo he tomado del número 304 del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Para reflexionar...