viernes, 31 de octubre de 2008

¿Feliz Halloween?


Esta es una entrada que encierra una protesta y una reflexión a golpe de reclamo publicitario acerca del fenómeno Halloween.

Protesta: tanto que nos quejamos de la colonización -imperialista llamamos- de los de USA, que no hacemos sino abrazar como pardillos el colorista universo imaginario de esta fiesta importada. Y eso que en nuestra cultura autóctona hay toda una tradición fecunda, la de recordar, honrar y rezar por nuestros antepasados. Siempre nos gusta más lo de fuera...

Reflexión: las culturas pujantes y los tabúes. La muerte es una realidad humana fundamental. Es uno de los universos simbólicos más ricos y que más configura una cultura. Hoy, a pesar de que constituye uno de los temas más esquivos, se sublima a través de celebraciones donde se buscan sensaciones de miedo, disfraces tétricos, relatos tenebrosos... Es más, adaptado a niños, adolescentes, jóvenes... Ahora sí, como fiesta importada de una cultura donde lo comercial es el quid de la cuestión, viene también configurada por este toque de sabor genuinamente americano...

No obstante, si se siguen los enlaces que nacen, por ejemplo, de la página de la Wikipedia, o del Google, uno puede bucear en una fiesta con claros toques de religiones ancestrales y la religiosidad natural. Por ahí se puede hacer una investigación corta, pero clarividente, sobre la repaganización de nuestra cultura de tradición cristiana. Los mitos van y vienen, pero las realidades fundantes así lo exigen. Es que la condición humana es así...

miércoles, 29 de octubre de 2008

Testigo de esperanza


El ladrillo era y es de 1370 páginas... La biografía de George Weigel, inconclusa -escrita seis años antes del fallecimiento-, trata de jalonar una vida tremendamente significativa. Cierto es que se trata de una personalidad controvertida, quizás porque no puede ser de otro modo, que supuso este papa muchas pendencias e incomprensiones; pero tengo que reconocer que soy un admirador, diría casi que rendido. Decir solo que la tesina que tengo a medias, versa sobre sus aportaciones a un tema que considero interesantísimo -aunque esto será ocasión de otras entradas-.
Hablando del libro, es cierto que pretende tocar muchos temas, que el autor -periodista estadounidense- se documentó con profusión, que escapa de los tópicos al uso, que entra en el análisis "desde dentro", que sabe de lo que escribe.
No obstante, creo que para una introducción a la vida de una de las figuras clave para entender el siglo XX, este libro puede colmar al más exigente. Su biografía, sus ideales, su misión... Son piedras miliares para entender el umbral del tercer milenio. Y no solo de la Iglesia Católica. Este libro lo desarrolla suficientemente.

domingo, 26 de octubre de 2008

La culpa


El detonante de esta entrada han sido las declaraciones de Gaspar Llamazares, el ínclito doctor en Medicina -a pesar de lo cual no firmaría una declaración de un grupo provida-, al dejar su cargo de coordinador general de Izquierda Unida. He escuchado en la radio que "él no se sentía culpable de la debacle porque no es cristiano".
Me ha dolido, porque ha identificado cristianismo y sentimiento de culpa. ¿Algún problema biográfico? ¿Dogmatismo anticristiano?
Pero quiero aclarar algo:
1. La culpa es una experiencia derivada de la evaluación negativa de uno mismo, cuando el recuerdo de una mala acción o de un daño causado provoca un sentimiento de malestar y pesar.
2. Es verdad que alguna mala interpretación del cristianismo ha fomentado ese sentimiento para provocar el temor y por éste el dominio de las conciencias.
3. Pero el cristianismo no es una religión pesimista, pues profesa que si bien el hombre tiene necesidad de salvación, ésta se ha hecho realidad con la fuerza y el amor de Dios, revelado en Jesucristo. Por su efecto benevolente, el hombre puede cambiar, puede haer el bien, puede ordenar el mundo según el proyecto original de Dios.
4. La culpa es una amenaza para un hombre cuya ley suprema son los sentimientos autocomplacientes. Además, a veces nos duele comprobar cómo hay personas que se atormentan por un pasado que ya no pueden cambiar.
5. Por eso, y sin relativizar el poder del mal, el cristianismo no es la religión de la culpa: es la religión de la esperanza, pues contando con todo lo malo que hay, la mirada de Dios es salvadora. Otra cosa es que prefiramos ser ciegos... nosotros.

Es triste comprobar cómo personas con prestigio y funciones importantes en la vida social adolecen de complejos antirreligiosos, equivocándose de medio a medio

sábado, 25 de octubre de 2008

Que nos vamos a pique...


Suenan y resuenan ahora voces a lo largo y ancho del orbe: "hay crisis" ¿Seguro?
Es más, todo nos afecta a todos -y en tiempo real-.
Me da mucho que pensar, porque estando además a medias de un trabajo de investigación sobre el asunto -o casi-, hay decenas de cuestiones que podrían llenar otras tantas entradas para Corazón, lengua y manos. Pero lanzo una, muy elemental:

* No se puede desvincular la economía de la moral, como parte señera de la cultura de una sociedad. ¿No adolecen nuestras economías -aparte de los fallos técnicos- de referencias, de valores, de justicia? ¿Se puede configurar un sistema eficiente y justo de producción y distribución de bienes y servicios sin basarlo en una cultura humanizante? Se habla mucho de inyectar dinero en el universo financiero; ¿se ha pensado en inyectar verdad, solidaridad, decencia?

Prosigue la primera etapa


La nao avanza en su primera etapa trimestral, y mientras se ultiman trabajos de reforma del puesto de mando, el capitán no deja de rascarse. Le pica, sí, pero ha aprendido algunas cosas interesantes.
1. Hay dos grandes proyectos en su personal, el que no es de la familia o casi: sesalealascuatroymedia y losclaustrosonmulargos. Son dos grandes aportaciones a la calidad del trayecto. ¿Se avistará así algún nuevo continente? 2. El caso es que desde el primero de septiembre, pura decepción, se ha llegado al vigésimoquinto de octubre, progresiva aclimatación. Miel sobre hojuelas no es, pero viene a ser ese producto fresco que evita los escorbutos de los marinos en las largas travesías.

Así, aproximándonos al momento de las grandes decisiones, se sigue salvando el día a día. El barco sigue siendo calafateado.

lunes, 20 de octubre de 2008

El juego del amor


Ficha de la película. Robert Benton (2007)

Una película en la que se hace un ejercicio de reflexión sobre el amor humano, como sentimiento poderoso, como fuerza que orienta la vida. Interesante.
Una historia coral, en la que los personajes van ligándose entre sí a través de sus desventuras amorosas. Hay de todo; desde un personaje que experimenta el desamor con tanta facilidad como torna a encontrar uan media naranja hasta una chica que es capaz de sobreponerse a la fatalidad en virtud de la fuerza experimentada a través de una maor intenso y correspondido.
Es interesante porque muestra el valor real que tiene para las vidas de los hombres de nuestro tiempo, tantas veces descreídos...
Es interesante porque no mistifica el romanticismo, sino que muestra sus lados oscuros, su fragilidad, la necesidad de tener también algo (o mucho) de suerte para triunfar, o para sobrevivir...
Es interesante porque la actuación de Morgan Freeman es fantástica -una vez más-.
Se podría hacer un análisis de cada uno de los personajes, que encarnan situaciones vitales muy diversas, que acaso podemos identificar con las diferentes fases que configuran nuestra biografía amorosa... Pero eso lo dejo para el coloquio, caso de haberlo.
Como dice el cartel: Vale la pena apostar... (es un lema, o una pregunta lanzada al espectador?)

domingo, 12 de octubre de 2008

Lo políticamente correcto


De un tiempo a esta parte viene imponiéndose una visión del mundo que implica una serie de consideraciones que son el punto de partida para cualquier debate o consenso. Es una impresión propia, claro está, y seguro que pueden añadirse más... A saber:

1. El relativismo moral: cada uno tiene su idea sobre lo bueno y lo malo, y resulta que no hay un valor absoluto sobre el que fundamentarlo.
2. El positivismo jurídico: lo legal es solo lo que sanciona el parlamento, lo que opina la mayoría legislativa -el poder-. Y por tanto, lo que es legal es moral, pues de eso se encargan los parlamentos.
3. El laicismo combativo: se permite a la gente tener ideas religiosas, pero no deben aparecer públicamente; su margen es el de la conciencia individual. Lo público, lo que es para todos, no debe tener contenido ni fundamento trascendente.
4. Una antropología basada en la ideología de género: la opción sexual es cosa de cada uno, y todas valen igual... La familia fundada en el matrimonio entre un varón y una mujer con vocación de durar es solo una opción entre otras muchas igualmente válidas.
5. Un anticapitalismo de salón, para pontificar sobre el mal del mundo, pero mis cosillas que nadie me las toque...

¿Qué opináis? A que solo plantearlo por escrito me coloca como sospechoso de herejía... Por cierto, el texto de la foto podría traducirse así: "Libertad, vete al infierno".

viernes, 10 de octubre de 2008

¿El cielo puede esperar?


Acabo de leer un pequeño ensayo, de unas 20 páginas, escrito por Joaquín Menacho, llamado así.Editado en la colección de cuadernos de la editorial Cristianismo y Justicia; fue publicado en mayo 2003. Es fácil de encontrar en la red y ser descargado. Me ha gustado mucho. Su lectura ha sido reconfortante, y creo que proporciona unos puntos muy interesantes:
1. Pensar sobre el cielo es atreverse a reabrir una pregunta fundamental: el destino y el sentido de todo, de todos.
2. Solemos envolver el misterio para poder explicar las cosas, pero sería conveniente aprender a contemplarlo, porque está ahí...
3. No hay que temer un rescate de la mirada que espera mucho de las personas, de la vida, que espera mucho para la vida, para las personas.
4. Sin una meta, es fácil dejar de caminar; si no se camina, no se va a ningún lado.
5. Padecemos una sed virtualmente infinita; somos seres de proyectos, lanzados al futuro. A esto cada cultura le ha dado un nombre (aunque no todas son iguales)...
6. Según es esta aspiración, así es la forma en que construimos el presente. ¿Cómo imaginar un futuro en justicia obviando lo injusto?
7. El Evangelio consiste en que este Cielo ya ha llegado, que solo hace falta descubrirlo y fortalecerlo, contemplar con reverencia sus destellos, regar las semillas, abrir puertas... Vivirlo caminando hacia él. Con profundo respeto y sobrecogimiento (los que están seguros de su utopía terminan tiranizando a quienes son colocados bajo su poder). Presentido, prometido, "ni ojo vió, ni oído oyó, ni el corazón del hombre alcanzó a soñar". Para el creyente, Dios siempre tiene la última palabra.

jueves, 9 de octubre de 2008

Cuando está a punto de salir la Volvo Ocean Race


La travesía está siendo algo anodina. Tras abandonar la plataforma continental, embarcados ya mar adentro, se cuenta que hemos tenido que remar mucho, porque abunda el tripulante que prefiere inercias y vientos comodones que surcar océanos viento en popa a toda vela... El gabinete da mando sabe que no puede esperar mucho más de quienes NO QUIEREN aventurarse, pero no por ello ceja en el empeño de mejorar calidades y cantidades de trabajo...
Sabiendo esto, asumiendo que las cosas son así, se aprenderá a no esperar un reconocimiento que podría justificar muchos detalles... Por algo en los hombres de mar la experiencia es un grado.
Por cierto, maestrosinquietos.blogspot.com está un poco paradillo; aun así, creo que hay debates y temas interesantes.

¿Qué me propone el ateísmo?


El absurdo o el misterio... Así se titulaba un libro que leí hace más de diez años. Jean Guitton proponía ahí una serie de disyuntivas que, en el marasmo de su propia experiencia, iba situando nuestras opciones. Así, sabiendo lo mucho que supone optar, la experiencia de construir sin referencias trascendentes lleva por caminos truculentos. Recorro de puntillas el siglo XX: nihilismo, deconstrucción, fascismos, nacionalsocialismo, socialismo real, agnosticismo... ¡Qué drama!
Muchas veces siento que he de caminar hacia delante siempre para poder seguir en la senda de la fe; quedarme quieto a verlas venir traería consigo el poder de la sospecha. Eso sí, saberme acompañado por un Amor originario, aun escondido, fortalece mis pasos.
El cielo negro y vacío no me ofrece poco, acaso la noche infinita de la nada, acaso la vanidad de nuestras más hondas esperanzas.
Ciertamente, y perdón por la intimidad, no sabría desenvolverme sin confiar en una realidad que redime mis miserias, que salvará al final a todos cuantos amo.

lunes, 6 de octubre de 2008

Vicky Cristina Barcelona


Woody Allen (2008) Ficha de la película.

En un largometraje que en ocasiones pretende contar una historia a caballo entre lo cómico y lo dramático, una historia que sucede en verano, una historia que sucede en Barcelona, en Oviedo, en España. Por ello, acaso era necesario introducir en el plantel al Bardem y a la Penélope. Porcierto, parece que los tópicos sobre España permanecen...

Como todas las de Allen, tratan de dar una visión de las relaciones humanas un tanto pesimista, un tanto trágica. Los personajes de este cineasta, al menos en esta película, cuesta que salgan de los tópicos, son poco poliédricos. Podría parecer que la voz del director, que incluso aparece en off -aunque no sea propiamente la suya- explicando a los que vemos la película qué sienten y quiénes son nuestros personajes.

Creo que el tema es un tanto pesimista: es imposible encontrar un amor sencillo, verdadero, duradero. Y el planteamiento es tratar de proyectar las soledades de cada uno para que se pueda coincidir y pasar un buen rato, o bien conformarse con una vida cómoda, o bien lamentar los propios fracasos...

La película no tiene final claro, pues tanto Vicky como Cristina retornan a NY para seguir viviendo, cada una a su modo, una permanente insatisfacción.

Quizá soy pesimista, pero es lo que me ha llegado. Otra cosa es que yo esté de acuerdo con el director... No obstante, no doy por perdido mi dinero: se pasa bien viéndola, está bien hecha. Y la interpretación de Penélope Cruz es muy buena.